En la comuna de Concón se realizó la segunda versión del coloquio “Hablemos de autismo en contextos culturales” de la Red de Museos en Calma

museo, educación, patrimonio, neurodivergencia

Publicado el 23/07/2025

museo, educación, patrimonio, neurodivergencia
museo, educación, patrimonio, neurodivergencia

Compartir en WhatsappCompartir en Whatsapp Web

museo, educación, patrimonio, neurodivergencia

El coloquio organizado por la Red de Museos en Calma, tuvo por sede el Espacio Cultural de Concón y contó con la colaboración del municipio local a través de la Dirección de Cultura y del Museo Histórico y Arqueológico de Concón.

museo, educación, patrimonio, neurodivergencia

El pasado lunes 21 de julio se llevó a cabo el segundo coloquio organizado por la Red de Museos en Calma "Hablemos de autismo en contextos culturales". Este espacio nació a partir de la necesidad de generar instancias de vinculación y aprendizaje entre las instituciones museológicas que forman parte de la red y otras organizaciones interesadas en la labor educativa que realizan los museos, enfocada en personas neurodivergentes.

La instancia tuvo por objetivo compartir experiencias de trabajo que las instituciones culturales desarrollan para la comunidad autista y reflexionar en torno a los desafíos de la accesibilidad universal para personas en el espectro autista y/o con sensibilidad sensorial. Lo anterior se lleva a cabo en el contexto de las acciones de formación y difusión de la Red de Museos en Calma.

En la oportunidad se contó con la participación del Instituto Kanner (Fundación Soy Autista), representada por Sofía Toro, quien se refirió al trabajo de su institución en el desarrollo de terapias personalizas en infancias y grupos familiares que buscan una educación neurodiversa. En su exposición destacó el valor de los museos en la búsqueda de la identidad y el derecho a pertenecer a una comunidad y su cultura.

Posteriormente, se presentó la experiencia de la Red de Museos en Calma, a cargo de Jennifer Ansaldo. directora de Centro de Estimulación y Terapias para el Neurodesarrollo CENDT. A partir de la pregunta ¿qué esperan las personas autistas de los museos?, se mostraron las entrevistas realizadas a personas autistas como parte de una instancia de evaluación participativa, con el objetivo de conocer sus opiniones sobre estas instituciones culturales. Entre los resultados, se observó que uno de los mayores requerimientos es que haya más personal que ayude a comprender e interpretar lo que está en los museos. Y entre las cosas que valoran, la mayoría señala el aforo.

Posteriormente, se dio paso al panel de experiencias de museos, en el que expusieron el Museo Histórico y Arqueológico de Concón, Museo Artequín de Santiago y Museo Histórico de Placilla. El primero fue representado por Andrea Saunier, quien abordó la experiencia educativa sensible de su institución, que integra el desarrollo de materiales inclusivos como elementos de realidad virtual y guías educativas con adaptaciones de texto simplificado. Se destacó particularmente el valor de ser un museo pequeño con una comunidad amplia, lo que le ha permitido la flexibilidad necesaria para el desarrollo de estas prácticas sensibles y con enfoque comunitario.

Por su parte, Valentina Gracia y Daniela Díaz, representantes del Museo Artequín, se refirieron a las experiencias de educación artística enfocadas en personas neurodivergentes. Destacaron especialmente un proyecto educativo con el Hospital El Carmen, la realización de tableros de anticipación en sus visitas mediadas y la creación de una sala en calma con materiales adecuados para las personas que lo requieran. Al respecto reflexionaron sobre la importancia del compromio del equipo educativo en desarrollar actividades con características inclusivas.

Finalmente, el Museo Histórico de Placilla presentó su trabajo realizado en colaboración con la Universidad de Playa Ancha. La directora del museo, Pamela Fuentes, y la académica de la universidad, Sandra González, se refirieron al proyecto titulado "Museo sin límites", que consistió en la realización de un diagnóstico para conocer lo que necesita el museo para ser más accesible. Entre los resultados, se tiene la necesidad de que el personal del museo cuente con capacitaciones en accesibilidad universal. También se requiere incorporar elementos accesibles para la educación y difusión de sus actividades, como audio descripciones, videos en lengua de señas, recursos sensoriales, pictogramas accesibles y un espacio en calma. Moderó este panel, Javiera Sepúlveda, fundadora de la Red.

En la jornada contamos con dos intérpretes en Lengua de Señas Chilena (LSCH) y transmission streaming por YouTube, con el fin de poder llegar a la mayor cantidad de personas a lo largo del país.

De este modo, la Red de Museos en Calma refuerza el rol que tienen las instituciones culturales en expandir el derecho a la cultura, desarrollando nuevos métodos y estrategias que habiliten accesos físicos, cognitivos y sensoriales a grupos de personas que podrían estar siendo excluidas, al no contar con espacios adecuados que entreguen una base de respeto y validación ante las diversas personas que habitan una comunidad, pues una premisa que quedó en evidencia durante el coloquio, es que la voluntad por sí sola ya no es suficiente.

museo, educación, patrimonio, neurodivergencia
    museo, educación, patrimonio, neurodivergencia

    Recursos adicionales

    museo, educación, patrimonio, neurodivergencia
    Subir