En 2025, los museos de la Zona Educativa de Museos han preparado una interesante y robusta oferta de servicios educativos, pensada para públicos de diferentes edades e intereses.
Conoce los programas educativos que los museos de la ZEM tienen para este 2025
Publicado el 24/03/2025

Memorice flora y fauna del Museo Histórico de Placilla
Cada inicio de año, los museos preparan sus propuestas educativas para ofrecer a sus públicos experiencias significativas y acordes a sus temáticas, colecciones y territorios. A través de estas iniciativas, los visitantes podrán abordar de manera más profunda los contextos de los objetos que se exhiben en los museos, acercarse a las historias más desconocidas de las personas y territorios de los que se habla y conocer nuevas perspectivas con las que se enriquece el patrimonio en las instituciones museológicas.
La programación incluye visitas mediadas, charlas, talleres, encuentros comunitarios, cursos de formación para docentes, proyectos participativos y una amplia diversidad de materiales didácticos. Todo esto está disponible en la Zona Educativa de Museos (ZEM), una plataforma donde museos de todo el país comparten sus propuestas pedagógicas, ofreciendo a sus públicos un amplio abanico de oportunidades para aprender y disfrutar en sus próximas visitas.
A continuación destacamos la oferta compartida por algunos museos en este sitio web:
El Museo del Limarí, ubicado en la ciudad de Ovalle en la Región de Coquimbo, tiene disponible una interesante oferta dirigida especialmente a la comunidad educativa. Con visitas mediadas temáticas, destaca el especial énfasis en la valorización de su colección de instrumentos sonoros y su cerámica antropomorfa y zoomorfa.
En la Región de Valparaíso, el Museo Histórico de Placilla ofrece variados materiales didácticos disponible en sus salas de exhibición y ludoteca. A partir de diferentes estrategias didácticas que fomentan la exploración sensorial y cognitiva, es posible acercarse al patrimonio cultural y natural de Placilla, así como a la historia de la educación y el papel de las mujeres en la comunidad.
Por tu parte, el Museo de Histórica Natural de Valparaíso ofrece servicios educativos para grupos escolares y no escolares. Las actividades se centran en la exposición permanente y las colecciones que el museo resguarda. Entre las temáticas abordadas se contempla la biodiversidad en la región, el patrimonio histórico y los problemas ambientales. Además, destaca el trabajo de investigación del Departamento Educativo, el que puede ser consultado en las publicaciones de los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Su contribución más reciente es una artículo sobre el inventario de las especies de aves taxidermizadas que forman parte de la Sala Didáctica del museo.
Por otra parte, el Museo Regional de Rancagua presenta un programa educativo centrado en cuatro lineamientos temáticos: urbanismo, historia de Rancagua, época colonial, arte y ciencias sociales. Además, estos se complementan con temas transversales como género, patrimonio, análisis de fuentes históricas, entre otros. Destacan particularmente su oferta de visitas mediadas a la exhibición permanente y casa patrimonial donde se ubica el museo; las guías de trabajo para visitas libres que pueden ser descargadas desde la ZEM; y las actividades en relación al juego, los sonidos y las emociones.
En la Región Metropolitana, el Museo oficina personal Patricio Aylwin Azócar ofrece visitas mediadas junto a interesantes guías educativas dirigidas a estudiantes y docentes de diferentes niveles de enseñanza básica y media. Estas están relacionadas con el ex mandatario y su contexto histórico, las que además incluyen una introducción que señala los objetivos de aprendizaje y los resultados esperados.
El Parque por la Paz Villa Grimaldi también posee una interesante oferta educativa, la que se enfoca en grupos organizados de comunidades escolares de enseñanza básica y media, delegaciones universitarias, fundaciones y agrupaciones. Además, cuentan con dos cuadernillos de materiales, uno para estudiantes y otro para docentes, con los que se busca promover el desarrollo de aprendizajes y valores de una sociedad más democrática, justa e igualitaria.
Por su lado, el Museo Taller ubicado en el Barrio Yungay de Santiago, cuenta con un programa educativo que propone cruces curriculares para distintos niveles educativos, desde pre escolar hasta educación superior. A partir de su propia experiencia, las y los visitantes podrán aprender sobre oficios tradicionales como la carpintería, la impresión textil y la cerámica, realizando ejercicios prácticos que podrán llevarse consigo.
Por otro lado, el Museo Andino tiene a disposición una propuesta dirigida tanto a establecimientos educacionales como al público general. Además, las delegaciones escolares podrán contar con material educativo complementario a la visita y un espacio pensado especialmente para las infancias, donde podrán dibujar, jugar y recorrer las salas con la guía interactiva Descubre Andes.
En tanto, el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna tiene contemplado en su programa educativo instancias de visitas mediadas dentro y fuera del museo, a través de su exhibición permanente y el barrio patrimonial en el cual se encuentra. De esta manera, aborda temáticas relacionadas con la historia, la ciudad, el arte, el agua y la ciencia. Destaca en particular su enfoque inclusivo por medio de su programa Museo en Calma, con el que buscan la participación de personas con espectro autista y dificultades sensoriales.
El Museo de Artes Decorativas también cuenta con una importante oferta programática dirigida a público escolar. A través del relato oral y la creación plástica, se invita a estudiantes a explorar los significados del tomar once, los recuerdos en torno a la mesa, las comidas familiares y la presencia de diversos objetos que hacen posible dichas instancias.
Finalmente, el Museo Fundación Guerra del Pacífico Domingo De Toro Herrera pone a disposición de la comunidad su programa de visitas mediadas, dirigidas especialmente a establecimientos educacionales, universidades, organizaciones comunitarias y grupos organización independientemente.
Recursos educativos de museos en la ZEM
Además de estos programas educativos, es importante destacar los diversos recursos didácticos disponibles en el sitio web de la ZEM. Estos materiales pueden ser consultados, descargados y utilizados tanto por docentes y mediadores como por el público en general, facilitando así un acercamiento más dinámico e interactivo al patrimonio. Asimismo, estos recursos pueden servir de inspiración para los equipos educativos de distintos museos que estén en proceso de diseñar o fortalecer sus propias propuestas pedagógicas, promoviendo el intercambio de estrategias y enfoques innovadores en la educación patrimonial.
Museo Lircunlauta: cuenta con una guía que puede ser ocupada por estudiantes de diferentes ciclos educativos. En su interior encontrarán juegos y preguntas para estimular su aprendizaje.
Museo de la Historia de Penco: su rompecabezas locero invita a conectar con las labores de un profesional de la restauración y puede ser ocupado con infancias de entre 4 y 6 años.
Museo Histórico de San Felipe: tiene disponible la guía educativa "Jugando aprendo sobre las colecciones de arte del Museo" que está dirigido a infancias de entre 8 y 12 años.
Museo Arqueológico de Los Andes: sus orientaciones y apéndice pedagógico sobre el Camino del Inka en la Cordillera de Aconcagua, es una invitación a aprender sobre 4 tambos existentes en el territorio.
Museo de Bellas Artes Palacio Vergara: posee un catálogo con juegos dirigido a infancias en sus visitas familiares al museo.
Museo Bomberil Benito Riquelme: cuenta con reseñas históricas sobre objetos de su colección que y biografías de personajes vinculados con la historia del museo.
Museo Regional de Ancud: tiene disponibles ilustraciones sobre oficio textil y otros desarrollados por mujeres en Chiloé.
Museo de la Educación Gabriela Mistral: cuenta con diferentes guías educativa. Una de ellas, "Violeta la estudiante", revisa el paso de Violeta Parra por la Escuela Normal n°1 de niñas.
Casa Museo Eduardo Frei Montalva: sus guías de aprendizaje abordan temáticas relacionadas con la vida privada y pública del ex mandatario y están dirigidas a estudiantes de ciclo básico y medio.
Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja: cuenta con el material "El Museo en tus manos" que aborda temáticas de las artes decorativas y la historia de la familia Rioja Ruiz.
Museo del Carmen de Maipú: su recurso educativo de acceso universal "¿Cómo mirar una obra de arte?" invita a observar una obra de arte de forma lúdica y entretenida.