El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una efeméride que nos recuerda la importancia de nuestras acciones en la conservación de los ecosistemas naturales, contexto en el que los museos también generan y disponen de recursos educativo que concientizan sobre la temática.
Acciones educativas de museos de la ZEM en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente
Publicado el 05/06/2024
El Día Mundial del Medio Ambiente es una celebración internacional instaurada en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Busca crear conciencia sobre los impactos de la contaminación sobre los ambientes naturales y el papel de cada persona en generar acciones que ayuden a restaurarlos.
Desde el ámbito de los museos, son varios los que desarrollan sus colecciones y exhibiciones en torno a temáticas ambientales y cada vez más instituciones encuentran en esta materia una conexión profunda con su misión. En este contexto, la educación en los museos es un importante vehículo de difusión y transformación, que puede ayudar a mejorar nuestra relación con el medio ambiente y a forjar una cultura institucional más sostenible y comprometida con las comunidades.
Como cada año, la efeméride se centra en una temática, que para 2024 se definió en la restauración de las tierras frente a la desertificación y fortalecer la resiliencia ante la sequía bajo el lema "Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración".
A continuación, destacamos algunas actividades que los museos que forman parte de la Zona Educativa de Museos (ZEM) están llevando a cabo para concientizar acerca del rol que tiene la generación del presente para hacer frente a las problemáticas ambientales.
Por el día del medio ambiente, el Museo Histórico Carabineros de Chile llevó a cabo una feria educativa medioambiental dirigida a estudiantes de diferentes comunas de Santiago, en la que se presentaron stands con materiales sobre flora y fauna nativa. Su objetivo fue explicar las acciones destinadas a la preservación de los hábitats de estas especies, acompañado de las herramientas a disposición de la comunidad para protegerlas. Este trabajo se enmarca en el proyecto institucional "Por un museo sustentable".
En este contexto también, el Museo de la Ligua tiene planificada la actividad "Caminantes del Valle: Ruta Quebrada El Pobre Morro Negro", una jornada de senderismo que tiene como objetivo central conectar a los habitantes y sus comunidades con el patrimonio natural, cultural e historia profunda del territorio de la provincia de Petorca. Cabe señalar que la actividad se desarrollará durante todo el año, con salidas una vez al mes.
Por su parte, el Museo del Sonido cuenta con una exposición sobre la contaminación sonora que invade a los humedales y que busca visibilizar cómo se estresa la vida natural a través de los sonidos de la ciudad. Por otra parte, el Museo Escolar Hugo Gunckel preparó junto a estudiantes de la escuela rural La Aguada de Corral, una exposición por el día del medio ambiente, actividad que se enmarca en su taller de museología.
En el caso del Museo Artequin Viña de Mar, es importante señalar las diversas iniciativas que han comenzado a desarrollar en el último tiempo, trasformando la educación ambiental y el conocimiento de su entorno en un objetivo permanente, cruzando arte y naturaleza en la realización de talleres y encuentros que profundizan su relación con la flora, fauna y funga del espacio donde se encuentra emplazado el museo. Ejemplo de esto es lo que desarrollaron en la última versión del día de los patrimonios y que puedes revisar haciendo clic aquí.
Otras iniciativas de museos interesantes de revisar en este contexto, son las propuestas del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca y Museo Regional de Aysén. Los tres desarrollan el concepto de la bitácora naturalista, que recoge la idea de los naturalistas del siglo XIX que registraban sus observaciones del paisaje y la naturaleza en bitácoras. A través de diferentes objetivos, como son el recorrido de la exhibición, la observación de los objetos de la colección y el desarrollo de talleres educativo, la bitácora se convierte en una herramienta de aprendizaje que facilita el encuentro con la naturaleza.
Se destacan también las iniciativas que fomentan iniciativas de educación ambiental en el Museo Del Recuerdo Punta Arenas, el Museo Histórico y Arqueológico de Concón, el Museo de la Educación Gabriela Mistral y el Museo del Limarí junto al Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
Todas estas experiencias nacen de un profundo conocimiento del territorio donde se ubica cada museo y su voluntad por comprometerse con una temática de interés global. De esta manera, los museos y la educación que generan se nutre de nuevos enfoques que potencian su rol transformador para sus respectivas comunidades.