¡Celebramos el día internacional de los museos 2024! Museos por la educación y la investigación

museos, educación, investigación

Publicado el 17/05/2024

museos, educación, investigación
museos, educación, investigación

Compartir en WhatsappCompartir en Whatsapp Web

museos, educación, investigación

Desde 1977 ICOM organiza y celebra cada 18 de mayo este evento que reconoce la importancia de los museos como agentes culturales e instituciones dinámicas a nivel mundial.

museos, educación, investigación

Museos por la educación e investigación es el tema escogido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) este 2024, haciendo énfasis al papel fundamental de los espacios museales como agentes educativos para propiciar la creatividad, la curiosidad, el pensamiento crítico y el desarrollo sostenible a través de la investigación. En colaboración con la Organización de Naciones Unidas (ONU) se invita a enmarcar esta celebración en pos de dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS):

  • Objetivo 4: Educación de calidad - Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura - Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

La organización invita a repensar la educación e investigación a través del intercambio de conocimientos, la planificación de actividades, la asociación con otras entidades, la difusión de información y visibilización de barreras o potencialidades existentes para el desarrollo de los museos. Al mismo tiempo facilita recursos digitales para museos que deseen planificar actividades enmarcadas tanto el día 18 de mayo u otras fechas cercanas.

Desde el Registro de Museos de Chile (RMC) en colaboración con la Zona Educativa de Museos (ZEM) se reflexiona sobre los aportes para el desarrollo sostenible del sector en ambas áreas ya sea a través de datos y estudios que buscan caracterizan tanto museos y sus públicos; así como también, compartiendo el trabajo de los equipos por medio de sus recursos educativos o metodologías de acción educativa. Ambas acciones se relacionan con el compromiso de la Subdirección Nacional de Museos para el desarrollo armónico y sostenido de los museos.

¿Qué nos dicen los datos sobre educación e investigación en el sector?

El RMC cuenta con datos actualizados para 310 museos. Dentro de este universo es posible constatar la importancia de la labor educativa y la vinculación con los públicos. Se destaca el trabajo con los públicos y la labor educativa. Un 90% cuenta con un área de atención al público, mientras que un 84% cuenta con un área destinada a educación y mediación. En relación con los servicios de mediación, un 93% realiza visitas guiadas, un 62% organiza talleres y cursos, mientras que un 54% utiliza material didáctico y un 53% planifica actividades fuera del museo. Servicios como la biblioteca (36%), el uso de audioguías (14%) y recursos de realidad virtual (12%) son entregados en menor medida.

Un 42% de los museos cuenta con programas de pasantías o prácticas profesionales. Por último, según su subdependencia administrativa, 5% estaría a cargo de Universidades privadas y un 4% de Universidades públicas.

Respecto a la investigación, un 65% de espacios cuentan con un área de trabajo de investigación, en esta misma línea, un 78% investiga sus colecciones, un 35% lo hace en temas educativos y un 21% su museografía. En menor medida un 16% investiga sus públicos, 15% museología y solo un 9% temas de género. Es importante considerar que un 11% de los museos que actualizaron sus datos no realiza investigación, sin embargo, durante los últimos tres años este dato ha disminuido consistentemente, esta situación podría dar cuenta de una progresiva relevancia del rol investigativo en otras instituciones.

A su vez, cabe destacar el rol de los museos en la generación de estudios que permiten caracterizar al sector. En esta línea destaca el trabajo conjunto para la publicación anual del Panorama de museos en Chile y el Estudio de Visitantes. Esa línea de trabajo no solo permite la difusión del quehacer museal, sino que también brinda insumos para nuevas investigaciones.

¿Qué aportes concretos están haciendo los museos por una educación de calidad?

Bien sabemos que los museos no cumplen el mismo rol de la escuela, pero sí comparten una estrecha relación en la entrega de aprendizajes, experiencias y valores que contribuyen al desarrollo integral de las personas. Por lo tanto, la educación que llevan a cabo los museos es también un aporte a la mejora de la calidad de la educación, especialmente en aspectos que van más allá de una materia en cuestión.

En ese sentido, los museos en Chile han demostrado una apertura hacia temas como la educación inclusiva, el enfoque de género, la interculturalidad y la sostenibilidad. A partir de un modelo de educación no formal, generan estrategias pedagógicas que impulsan la participación y la creatividad entre sus comunidades, utilizando métodos tradicionales, pero efectivos como las visitas guiadas o mediadas, y otros más modernos e innovadores como la impresión de materiales en 3D, la utilización de códigos QR y el uso de elementos multisensoriales.

Testimonio de esto es lo que actualmente aloja la Zona Educativa de Museos (ZEM), plataforma virtual dedicada a recoger las propuestas educativas de los museos del país. Por medio de recursos y experiencias educativas compartidas por los mismos museos, la ZEM se constituye como un espacio único para aproximarse al estado del arte de la educación en los museos a nivel nacional, formando un repositorio de acceso libre que sirve para que los equipos educativos difundan sus prácticas pedagógicas y, a su vez, encuentren inspiración mediante la indagación de las prácticas de otros museos.

Entre las experiencias educativas compartidas en la ZEM, encontramos casos de educación inclusiva como la impulsada por el Museo de Bomberos de Santiago y el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna para personas del espectro autista o que presentan algún tipo de sensibilidad sensorial. Estás iniciativas han crecido y se ha convertido en la Red de Museos en Calma, enfocada en promover inclusión para personas neurodivergentes en los espacios museales.

El enfoque de género también forma parte de las prácticas educativas de los museos, el cual se ha integrado paulatinamente en el tiempo y en donde las instancias de capacitación han sido fundamentales para su implementación y transversalización dentro de las instituciones. El Museo Regional de Ancud, por ejemplo, posee un conjunto de recursos pedagógicos en torno a los oficios y faenas campesinas desarrolladas por mujeres, relevando el importante rol de estas en el desarrollo de la cultura chilota. Recursos como estos son fruto de un largo proceso de investigación, lo que demuestra cómo el abordaje de las colecciones con un enfoque científico, pero también educativo, genera potentes insumos que promueven una mejor educación en los museos.

Si bien el enfoque de género es un tema cada vez más abordado por los museos, es importante seguir relevando sus aportes. Por esta razón, el Área educativa de la Subdirección Nacional de Museos implementa un taller semestral sobre la materia para los museos inscritos en la plataforma ZEM.

En materia de interculturalidad, los museos también han avanzado mediante la re-interpretación de sus discursos, especialmente en lo referente a pueblos originarios. Ejemplo de ello es lo que ha realizado el Museo del Carmen de Maipú a través de su exposición temporal "Tesoros bien guardados: Testimonios de los Pueblos Originarios", para la cual desarrollaron un cuadernillo educativo enfocado en las lenguas de algunos pueblos originarios, creando un espacio que reflexiona sobre la importancia de estas para mantener vivas las culturas.

Por último y no menos importante, están los avances en materia de sostenibilidad. Entendiendo a partir de sus tres ejes bases, ambiental, social y económico, los museos han implementado diferentes estrategias que colaboran, entre otros aspectos: con la difusión y puesta en valor de las artesanías locales de sus respectivos territorios; la participación diferentes públicos, como infancias, personas mayores, con discapacidad, entre otras; y la expansión de enfoque territorial que conecta al museo con su entorno y lo sitúa en un contexto mayor, que beneficia no solo un mejor abordaje de las colecciones, sino de la comunidades con las que interactúa y el ambiente donde se sitúa. Ejemplo de lo anterior es el taller de formación de guías para el Museo Rapa Nui, impulsado por el mismo museo para que estudiantes de carreras técnicas del liceo local puedan tener conocimientos y herramientas para ejercer como futuros guías y educadores de museos. En la misma línea, invitamos a conocer las iniciativas del Museo del Recuerdo de Punta Arenas y del Museo de la Educación Gabriela Mistral.

La ZEM es un espacio único para acercarnos a una diversidad de prácticas educativas en museos, que buscan indagar, investigar y, por consiguiente, a seguir innovando a experiencias significativas para los museos y así continuar aportando a la calidad de la educación para todas las personas, sin distinción de edad, género o lugar de procedencia.

Esta nueva celebración del Día Internacional de los Museos, nos convoca a pensar la gran labor educativa e investigativa que realizan los espacios museales, relevando la importancia de prácticas que fomentan el desarrollo de los museos en ambas líneas. Desde la Subdirección Nacional de Museos les invitamos a conocer y participar de ambas plataformas que buscan fomentar el desarrollo armónico y sostenido del sector.

museos, educación, investigación
    museos, educación, investigación

    Recursos adicionales

    museos, educación, investigación
    Subir