Como espacios de educación no formal, se destacan las programas, actividades y lineamientos políticos que siguen algunos museos de la ZEM para aportar al desarrollo de la educación ambiental a lo largo del territorio.
Acciones destacadas de museos ZEM en el Día internacional de la educación ambiental
Publicado el 24/01/2025

Museo Palmira Romano de Limache
El 26 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación Ambiental, fecha que promueve la reflexión sobre la importancia de la educación como motor de cambio para asegurar el resguardo del medio ambiente, entendiendo esta relación desde un punto de vista integral entre la naturaleza y la humanidad.
Fue en 1975, luego del Seminario Internacional de Educación Ambiental, en que se redacta la Carta de Belgrado, un documento que sirve para comprender la estructura de la educación ambiental, cuya meta es "formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados" (Belgrado, 1975).
La carta destaca 6 grandes objetivos para la educación ambiental: 1) tomar conciencia sobre el medio ambiente y sus problemas; 2) generar conocimientos básicos sobre el medio ambiente y la responsabilidad de la humanidad en él; 3) adquirir actitudes que impulse a las personas a proteger y mejorar el medio ambiente; 4) adquirir aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales; 5) capacidad de evaluar los programas de educación ambiental de acuerdo a cada contexto; 6) y desarrollar la participación responsable y consciente sobre los problemas ambientales.
En Chile, el concepto de educación ambiental fue incorporado a la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola como una obligación del Estado con los ciudadanos. Según la legislación, se entiende por educación ambiental un "proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante" (Art. 46 N°1/D.O.13.06.2022).
La educación ambiental va dirigida a todas las personas, por lo que puede ser abordada tanto en un contexto de educación formal, como es la educación parvularia, básica, media y superior; así como en un contexto de educación no formal, como es el caso de los museos. A partir de sus colecciones y vínculos con el territorio, los museos pueden hacer un importante aporte a la incorporación de la educación ambiental, por ejemplo, concientizando desde una perspectiva histórica, sensibilizando desde la creación artística y formando valores con una dimensión comunitaria, afectiva y en contacto directo con el entorno al desarrollar estrategias de educación al aire libre.
Acciones de educación ambiental destacadas
Son varios los casos de educación ambiental que llevan a cabo museos de todo el territorio nacional. A continuación destacamos algunos que se encuentran en la Zona Educativa de Museos (ZEM).
En la región de Coquimbo, tanto el Museo Gabriela Mistral de Vicuña como el Museo del Limarí, integran en sus programas educativos acciones de educación ambiental. El primero dedica un espacio dentro del museo que busca relevar el vínculo de la poetisa con el medio ambiente, llamado el Jardín Poético. El segundo, a través de charlas y talleres difunde el tema del patrimonio en relación con desarrollo sostenible. Además, ambas instituciones forman parte de un proyecto común titulado Memoria & Mujeres. Relatos sobre las ancestras de la región, el que recopila experiencias de distintas mujeres a lo largo del territorio y que en su última versión se vincula con la problemática hídrica que sufre la región.
En la región de Valparaíso son varios los museos que desarrollan actividades educativas en torno a la temática ambiental. Destaca particularmente el proyecto Caminantes del Valle del Museo de La Ligua, que tiene por objetivo conectar a los habitantes y sus comunidades con el patrimonio natural y cultural a través de la práctica del senderismos.
También destaca el trabajo del Museo Histórico de Placilla, el que desarrolla un taller de educación ambiental dedicado especialmente al conocimiento y difusión de la avifauna local. Además, este sábado 25 de enero a las 10:00 horas, tendrán un conversatorio sobre educación ambiental, en el que debatirán sobre cómo la educación puede hacer eco sobre las demandas ambientales de la comunidad.
En el Museo de Historia Natural de Valparaíso, llevan años realizando actividades con enfoque en la educación ambiental. Se destacan particularmente dos recursos educativos: su proyecto de aula Bitácora Naturalista y el Cuadernillo pedagógico de aves playeras, los que invitan a explorar la exhibición permanente dedicada a los diferentes ecosistemas de la región.
El Museo Artequin de Viña del Mar posee diversas experiencias de educación ambiental con las que hacen un cruce entre arte y naturaleza. Estas van desde el manejo de la huerta del museo, colaboraciones con organizaciones ambientales y recorridos por el Parque Quinta Vergara, que es donde se encuentra emplazado el museo y que se pueden acompañar con la Guía de campo para niñas y niños.
En la ciudad de Limache, el Museo Palmira Romano tiene un taller de huerta comunal, el que realizan dos veces al mes y donde enseñan diferentes prácticas como trasplantes, compostaje, almácigos, siembra de flora y elaboración de ungüentos medicinales.
En la región Metropolitana también son varios los museos que poseen iniciativas de educación ambiental. A pesar de lo que se podría imaginar por la distancia de la capital de espacios naturales, hay una importante trabajo en torno a la concientización sobre el medio ambiente, por ejemplo, como lo que lleva realizando el Museo Histórico de Carabineros con ferias educativas medioambientales. También la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, con talleres de creación artística con materiales reciclados y de observación de la naturaleza con el taller de biomímesis.
En particular, destaca la experiencia que por años lleva desarrollando el Museo de la Educación Gabriela Mistral con la Huerta Escuela donde realizan actividades de cultivo y compostaje. A ello se suma el proyecto Exploradores urbanos, con el que exploran el Barrio Yungay con escolares y el Recorrido botánico e histórico por el Parque Quinta Normal. Ambas iniciativas se centran en la observación del medio ambiente urbano y sus problemáticas.
También en el Barrio Yungay, el Museo Taller tiene un programa de educación ambiental y conservación comunitaria que involucra aprendizajes, conexión, juego y desarrollo de la creatividad en torno al bosque esclerófilo y jardines del barrio.
En la región del Maule se destaca el trabajo del Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, a través de talleres educativo enfocados en el patrimonio natural, como es el taller de timbres y bitácora naturalista, que tiene por objetivo desarrollar habilidades de observación del patrimonio natural a partir de la exhibición permanente.
En la región del Biobío, el Museo Marta Colvin también tiene una propuesta enfocada en la educación ambiental a partir de la obra de la escultora, la que es reconocida por su particular interés en los elementos de la naturaleza en los cuales inspiró su obra. Entre sus acciones destacan las cápsulas educativas sobre el trabajo con materiales reciclados y un cuadernillo que están pronto a publicar sobre la escultura con materiales naturales y reciclados.
En la Patagonia el Museo Regional de Aysén, siguiendo la linea de otros museos, también tiene a disposición una Bitácora de Aventuras que permite recorrer el museo observando los distintos ecosistemas naturales y culturales de la región.
Por su parte, el Museo de Chile Chico realiza visitas guiadas enfocadas en la flora y fauna local, a las que suman información sobre el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas que comparten la biodiversidad nativa de animales, vegetales, etc.
En la región de Magallanes, el Museo del recuerdo de Punta Arenas, cuenta con un taller de máscaras a través del cual niñas y niños pueden crear sus propias máscaras sobre animales propios de la zona y que están relacionados con el Mito Tehuelche de la creación del mundo.
Finalmente, destacamos las políticas educativas que han levantados 5 museos de la ZEM, en las cuales es posible encontrar enfoques medioambientales que relevan la educación ambiental como estrategia para el aprendizaje, sensibilización y acciones de protección de los ecosistemas. Estos son: Museo del Limarí, Museo Artequin Viña del Mar, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Museo de Historia Natural de Valparaíso y Museo Mapuche de Cañete.